Etiqueta: Sostenibilidad de negocio

  • Cómo optimizar tus cobros con tarjeta sin cambiar de banco

    Cómo optimizar tus cobros con tarjeta sin cambiar de banco

    En un entorno cada vez más competitivo y dinámico, las empresas buscan nuevas formas de mejorar su rentabilidad, eficiencia operativa y experiencia de cliente. Uno de los aspectos clave para lograrlo es la gestión inteligente de los cobros con tarjeta, un área que ha evolucionado notablemente en los últimos años gracias a la digitalización de la infraestructura financiera.

    Sin embargo, persiste una creencia común entre muchos negocios: que para mejorar sus cobros deben cambiar de banco. Esto implica, en el imaginario tradicional, enfrentarse a procesos largos, costosos y con riesgo operativo: cierre de cuentas, nuevos contratos, reconfiguración de sistemas, cambios en la conciliación… Pero la realidad es distinta. Hoy existen soluciones que permiten a las empresas optimizar su sistema de cobro sin alterar su relación bancaria actual.

    En este artículo explicamos cómo hacerlo mediante una infraestructura de pagos flexible, inteligente y sin fricciones.

    Principales problemas en los modelos de adquirencia tradicionales

    Contar con un sistema de cobros ineficiente no solo afecta a los ingresos, sino que limita la capacidad de escalar, innovar y fidelizar. A continuación, repasamos algunos de los principales retos a los que se enfrentan las empresas en la operativa diaria con tarjetas:

    Costes altos en comisiones

    Las comisiones por transacción varían según el tipo de tarjeta, el país emisor, el sector de actividad y, por supuesto, el adquirente con el que se trabaja. En un modelo de adquirencia único, no existe posibilidad de elegir la opción más competitiva para cada escenario, lo que se traduce en un coste fijo y en muchos casos, innecesariamente alto, por cada venta.

    Tiempo de espera para recibir el dinero

    El plazo entre la transacción y la liquidación puede variar de 24 horas a varios días, dependiendo de la entidad adquirente y de las condiciones pactadas. Para empresas con alta rotación de caja, este tiempo representa una pérdida de liquidez, con impacto directo en tesorería y capacidad operativa.

    Dificultad para gestionar rechazos

    Las transacciones rechazadas, ya sea por motivos técnicos o por cuestiones relacionadas con el riesgo, no solo afectan a la conversión, sino que generan sobrecostes operativos. Además, no contar con visibilidad ni capacidad de decisión sobre el flujo de autorización dificulta la gestión y el análisis de los rechazos.

    Limitaciones técnicas

    Muchos sistemas tradicionales de cobro no permiten una integración ágil con nuevos canales de venta (como eCommerce, links de pago o apps móviles), ni ofrecen flexibilidad para adaptarse a cambios en el comportamiento del consumidor o en las necesidades del negocio. Esto ralentiza la innovación y limita el crecimiento.

    Hombre de pie en un entorno moderno y luminoso, vestido con camiseta oscura y camisa de mezclilla, sosteniendo una tableta con ambas manos. Al fondo se observan paredes de cristal y un techo con estructuras lineales en color azul.
    Contar con un sistema de cobros ineficiente no solo afecta a los ingresos, sino que limita la capacidad de escalar, innovar y fidelizar.

    Infraestructura de pagos adaptable e independiente del banco

    Frente a este escenario, la solución no pasa por una ruptura con la banca actual, sino por dotarse de una infraestructura tecnológica que actúe como una capa de optimización entre el negocio y los adquirentes. Eso es lo que proporciona Uinku a través de su plataforma de multiadquierencia bancaria.

    Recibir pagos desde cualquier canal

    Uinku permite centralizar cobros desde todos los canales del negocio (TPV físico, eCommerce, link de pago, aplicaciones móviles, etc.) sin necesidad de múltiples integraciones. Esto simplifica la gestión y permite ofrecer al cliente una experiencia unificada y profesional.

    Enrutamiento inteligente de pagos

    Uno de los grandes diferenciadores de Uinku es la capacidad de enrutar automáticamente cada transacción al adquirente más eficiente, ya sea en función del coste, la tasa de aprobación o la velocidad de liquidación. Esto permite optimizar cada operación en tiempo real, sin intervención manual ni cambios estructurales.

    Sin necesidad de cambiar de banco

    Toda esta operativa se realiza manteniendo la cuenta bancaria actual de la empresa. Uinku se integra con la infraestructura existente, sin necesidad de cambiar de entidad, cerrar cuentas ni realizar migraciones complejas. Esto elimina las barreras habituales de adopción tecnológica, agiliza el proceso y reduce los costes de implementación.

    Dos personas con delantales trabajan juntas en la barra de una cafetería, revisando la pantalla de una caja registradora. Alrededor hay vitrinas con pasteles, una estantería con objetos decorativos y un ambiente acogedor con paredes de tono gris.
    La solución no pasa por una ruptura con la banca actual, sino por dotarse de una infraestructura tecnológica que actúe como una capa de optimización entre el negocio y los adquirentes.

    Razones para integrar Uinku en tu infraestructura de cobros

    La propuesta de valor de Uinku se resume en un principio clave: mejorar no tiene por qué significar cambiar.

    A través de su tecnología de pagos y su modelo de multiadquierencia bancaria, las empresas pueden:

    • Reducir costes por transacción
    • Aumentar sus tasas de aprobación
    • Agilizar la recepción de fondos
    • Y adaptar su infraestructura a la evolución de su negocio

    Todo esto sin renunciar a su banco de confianza, sin asumir costes adicionales por migración y sin necesidad de largos procesos técnicos.

    La flexibilidad operativa que aporta Uinku permite a los equipos financieros y técnicos concentrarse en hacer crecer el negocio, en lugar de lidiar con la complejidad del sistema de pagos

    Con Uinku, puedes optimizar tus cobros con tarjeta desde cualquier canal, seleccionar automáticamente el adquirente más eficiente y mantener tu estructura bancaria actual sin fricciones ni complicaciones.

    ¿Quieres descubrir cómo podría funcionar en tu negocio?

  • Qué necesitas para empezar a aceptar pagos con tarjeta en tu tienda física

    Qué necesitas para empezar a aceptar pagos con tarjeta en tu tienda física

    Ofrecer múltiples métodos de pago en tienda física se ha convertido en un requisito esencial para cualquier comercio que aspire a maximizar su alcance y adaptarse a las expectativas del consumidor actual. Cuantas más facilidades se proporcionan en el momento del pago, mayor es la probabilidad de conversión y fidelización. Entre estas opciones, el pago con tarjeta de crédito destaca como uno de los más utilizados y demandados, tanto por su rapidez como por su comodidad. Integrar este método en el punto de venta físico no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también aporta eficiencia y control a la operativa del negocio.

    En este artículo explicamos los requisitos, tecnologías y beneficios asociados a la aceptación de pagos con tarjeta de crédito en establecimientos físicos.

    Requisitos para aceptar pagos con tarjeta de crédito en tienda física

    Para aceptar pagos con tarjeta de crédito en un establecimiento físico es necesario disponer, como base, de un sistema de punto de venta (POS) y de un lector de tarjetas. La elección del hardware más adecuado dependerá del tipo de actividad comercial: si las transacciones se concentran en un único punto fijo, será suficiente un terminal convencional; si, por el contrario, se requiere movilidad, existen soluciones que permiten operar desde dispositivos móviles u otras ubicaciones del establecimiento.

    Selección del proveedor de servicios de pago

    Antes de implementar un sistema de cobro con tarjeta, es imprescindible evaluar distintas opciones de proveedores. Aunque los servicios ofrecidos suelen ser similares, existen diferencias en términos de facilidad de integración, soporte técnico, funcionalidades adicionales y costes. Elegir un proveedor adecuado permitirá optimizar tanto la experiencia del cliente como la operativa interna del negocio.

    Implementación técnica del sistema

    El nivel de complejidad técnica de cada solución es un factor determinante. Algunos sistemas requieren conocimientos específicos para su integración, lo cual puede representar una barrera para negocios sin recursos técnicos internos. Actualmente existen soluciones “no code” o “low code” que permiten implementar sistemas de cobro de forma autónoma, sin necesidad de programación ni asistencia técnica especializada. Este tipo de herramientas favorece una adopción ágil y una rápida puesta en marcha.

    Acceso a la información y gestión de cobros

    Una vez integrado el sistema de pagos, es fundamental que la plataforma ofrezca acceso sencillo y centralizado a la información de las ventas y cobros. Contar con paneles de control claros, herramientas de búsqueda, filtros y métricas de rendimiento facilita la operativa diaria y contribuye a la toma de decisiones estratégicas. Algunos proveedores ofrecen reportes y estadísticas avanzadas que permiten evaluar el desempeño comercial y optimizar procesos.

    Cumplimiento normativo y seguridad

    La aceptación de pagos con tarjeta está sujeta al cumplimiento de la normativa PCI DSS, que garantiza la protección de los datos sensibles y la integridad de las transacciones. Verificar que el proveedor cumpla con estos estándares es esencial para operar con garantías de seguridad. Además, el pago con tarjeta ofrece una mayor protección frente a impagos, al no poder ser anulado unilateralmente por el cliente una vez autorizado, a diferencia de otros métodos como los recibos bancarios.

    Para aceptar pagos con tarjeta de crédito en un establecimiento físico es necesario disponer, como base, de un sistema de punto de venta (POS) y de un lector de tarjetas.

    Tecnologías disponibles para aceptar pagos con tarjeta

    La evolución de los métodos de pago ha dado lugar a distintas tecnologías que permiten a los comercios físicos aceptar tarjetas de crédito de forma eficiente, segura y adaptada a diferentes necesidades operativas. La elección de la solución tecnológica dependerá del volumen de ventas, el entorno comercial y el grado de movilidad requerido.

    TPV tradicional

    El Terminal Punto de Venta (TPV) tradicional es la solución más extendida en establecimientos físicos. Se trata de un dispositivo físico conectado por cable o vía inalámbrica que permite leer tarjetas con chip, banda magnética o tecnología contactless. Este tipo de terminal suele estar vinculado a una entidad bancaria o a un proveedor de servicios de pago, y se integra habitualmente con sistemas de caja o software de gestión. Su robustez y fiabilidad lo hacen ideal para comercios con un punto de cobro fijo.

    TPV móvil o mPOS

    Los TPV móviles (también conocidos como mPOS) son dispositivos compactos que se conectan a un smartphone o tablet mediante Bluetooth y permiten aceptar pagos con tarjeta desde cualquier ubicación. Esta tecnología resulta especialmente útil para negocios con necesidad de movilidad, como servicios de entrega, mercados itinerantes o comercios con atención en sala. Su instalación es sencilla y, por lo general, no requiere infraestructura adicional, lo que reduce significativamente los costes iniciales.

    SoftPOS o terminal virtual

    El modelo SoftPOS permite convertir un teléfono móvil en un terminal de cobro contactless, sin necesidad de hardware adicional. A través de una aplicación compatible, el dispositivo actúa como lector de tarjetas, permitiendo aceptar pagos simplemente acercando la tarjeta o el teléfono del cliente al propio terminal. Aunque esta funcionalidad se desarrolló inicialmente para dispositivos Android con tecnología NFC, denominada Tap on Phone ya está disponible también en dispositivos Apple a través de soluciones como Tap to Pay on iPhone, lo que amplía significativamente su alcance. Esta opción resulta especialmente útil para pequeños comercios, autónomos o profesionales que buscan una alternativa flexible y sin inversión en equipos físicos.

    Proceso de integración de un sistema de pagos en el punto de venta

    La implementación de una solución para aceptar pagos con tarjeta en tienda física requiere una planificación adecuada que garantice la compatibilidad tecnológica, la seguridad de las transacciones y la optimización operativa. Este proceso puede variar en complejidad en función del proveedor elegido y del ecosistema tecnológico del comercio.

    Elección del proveedor de pagos

    El primer paso consiste en seleccionar un proveedor de servicios de pago que ofrezca soluciones adaptadas al modelo de negocio. Es recomendable analizar aspectos como las comisiones aplicadas, la facilidad de integración, la compatibilidad con el software de punto de venta existente, la disponibilidad de funcionalidades adicionales (como informes, gestión de reembolsos o pagos divididos), así como la calidad del soporte técnico.

    Instalación y configuración del terminal

    Una vez contratado el servicio, el proveedor facilitará el terminal físico (en el caso de TPV tradicionales o mPOS) o la aplicación correspondiente (para soluciones SoftPOS). El proceso de instalación y configuración suele ser rápido, y en la mayoría de los casos no requiere conocimientos técnicos avanzados. En terminales físicos, se configuran los parámetros básicos de operación, mientras que en soluciones móviles se accede directamente mediante credenciales o enlaces de activación.

    Integración con el sistema de gestión o software de caja

    Para optimizar el flujo de trabajo en tienda, es recomendable que el sistema de pagos esté integrado con el software de gestión o caja. Esta integración permite registrar automáticamente las ventas, emitir comprobantes, gestionar el inventario y realizar cierres de caja y conciliación bancaria con mayor eficiencia. Muchos proveedores ofrecen integraciones preconfiguradas con los principales sistemas de gestión del mercado o, en su defecto, proporcionan APIs para una conexión personalizada.

    Ventajas de aceptar pagos con tarjeta en tienda física

    La posibilidad de pagar con tarjeta se ha consolidado como una expectativa básica del consumidor en el entorno físico. Incorporar esta opción en el punto de venta no solo responde a una demanda creciente, sino que también genera beneficios directos e indirectos para el negocio.

    La evolución de los métodos de pago ha dado lugar a distintas tecnologías que permiten a los comercios físicos aceptar tarjetas de crédito de forma eficiente, segura y adaptada a diferentes necesidades operativas.

    Aumento del ticket medio y de las ventas

    Estudios de comportamiento del consumidor muestran que los clientes tienden a gastar más cuando utilizan tarjetas en lugar de efectivo. La eliminación de la limitación física del dinero disponible en ese momento permite incrementar el importe medio por transacción, lo que repercute directamente en el volumen de ventas.

    Mejora de la experiencia del cliente

    Ofrecer métodos de pago cómodos, rápidos y seguros contribuye a una experiencia de compra positiva. El pago con tarjeta, especialmente en su modalidad contactless, reduce los tiempos de espera en caja, evita la necesidad de manipular efectivo y se adapta a los hábitos digitales de una amplia mayoría de consumidores.

    Reducción de efectivo en caja y mayor control contable

    La disminución del uso de efectivo conlleva una reducción en los riesgos asociados a su gestión, como pérdidas, errores o robos. Además, los pagos con tarjeta quedan registrados automáticamente en los sistemas del proveedor, lo que facilita la conciliación bancaria, el control contable y la generación de informes financieros. Esta trazabilidad resulta especialmente útil en procesos de auditoría y cumplimiento fiscal.

    Aceptar pagos con tarjeta en tienda física es una necesidad operativa para cualquier comercio que aspire a ofrecer una experiencia de compra moderna, ágil y adaptada a las expectativas del consumidor actual. La variedad de soluciones disponibles permite a los negocios elegir la tecnología más adecuada según su estructura, necesidades y presupuesto. Más allá de facilitar la transacción, contar con un sistema de pago con tarjeta contribuye a optimizar procesos, aumentar la eficiencia y mejorar la gestión financiera. Adoptar esta forma de cobro supone, en definitiva, una inversión estratégica orientada al crecimiento y la sostenibilidad del negocio.

    Y en Uinku, te ayudamos a implementarlo.

  • Claves para una buena conciliación bancaria en comercios

    Claves para una buena conciliación bancaria en comercios

    La conciliación bancaria constituye una herramienta estratégica fundamental para los departamentos financieros, ya que facilita la identificación de errores, el mantenimiento de un flujo de caja adecuado y la prevención de posibles fraudes. La ejecución periódica de este procedimiento resulta altamente recomendable, con el fin de verificar la concordancia entre los libros contables y los movimientos bancarios reales.

    A continuación, abordamos el concepto de conciliación bancaria y las principales recomendaciones para llevar a cabo este proceso de manera eficaz y rigurosa.

    ¿Qué es la conciliación bancaria?

    La conciliación bancaria consiste en la verificación sistemática de los movimientos registrados en los libros contables frente a los reflejados en las cuentas bancarias del comercio, con el objetivo de asegurar que ambas concuerdan.

    ¿Cuáles son sus objetivos?

    Este proceso permite detectar posibles discrepancias originadas por errores administrativos, incumplimientos de pagos o cargos indebidos, como pueden ser las comisiones de pago por tarjeta. Asimismo, contribuye a mantener la integridad de la información financiera y a fortalecer los mecanismos de control interno dentro del negocio.

    ¿Es obligatorio realizar la conciliación bancaria?

    No es un proceso obligatorio para las empresas y negocios, aunque es aconsejable llevarlo a cabo de forma regular, ya que aparte de corroborar el saldo de la empresa, permite mantener la contabilidad actualizada, lo que facilita la correcta gestión de los recursos económicos de la empresa.

    Tipos de sistemas para realizar la conciliación bancaria

    Este proceso puede llevarse a cabo mediante dos modalidades:

    • Conciliación bancaria manual: Se trata del método tradicional, en el cual la verificación de los registros contables internos se realiza de forma manual, utilizando la información en formato impreso o digital. Todo el procedimiento recae en la responsabilidad de un profesional contable o de algún trabajador.
    • Conciliación bancaria automatizada: Esta modalidad se caracteriza por una mayor eficiencia y fiabilidad, ya que el sistema informático implementado en la empresa ejecuta automáticamente la validación y comparación de los datos contables. De este modo, se optimizan los recursos y se reduce la intervención manual en el proceso.
    Mujer joven con gafas y chaqueta azul claro sonriendo mientras sostiene un smartphone con gráficos financieros en pantalla. Al fondo, un hombre con traje oscuro trabaja con una tablet en una oficina moderna con ordenadores portátiles y documentos sobre la mesa de madera.
    La conciliación bancaria manual recae en la responsabilidad de un profesional contable o de algún trabajador.

    ¿Cómo se realiza?

    Para llevar a cabo el proceso de conciliación bancaria, resulta imprescindible revisar de manera detallada cada asiento contable y compararlo con los movimientos bancarios correspondientes a un período determinado. Como comentábamos, la ejecución periódica de esta tarea es recomendable, ya que permite evitar la acumulación de trabajo y facilita una detección oportuna de posibles errores, ofreciendo margen de maniobra para su corrección.

    Para realizar adecuadamente una conciliación bancaria de forma manual, se deben considerar los siguientes pasos:

    • Definir con claridad el período que se desea analizar.
    • Contar con libros contables actualizados y accesibles, que permitan localizar la información necesaria.
    • Solicitar a la entidad financiera los extractos correspondientes al intervalo seleccionado.
    • Disponer de los comprobantes que respalden los movimientos registrados, tales como facturas, recibos, cheques u otros documentos que justifiquen los movimientos.
    • En caso de ser posible, consultar la conciliación bancaria del período anterior, con el fin de verificar ajustes pendientes y analizar las variaciones entre períodos consecutivos.
    • Para una mayor eficiencia, es recomendable acotar el período de análisis (por ejemplo, semanal o mensual).
    • Comparar de forma individual cada movimiento, verificando que la fecha, el importe y el concepto coincidan entre los registros contables y bancarios.
    • Corroborar que los saldos totales coincidan en ambas fuentes de información.

    En la mayoría de los casos, las discrepancias no suelen originarse en la entidad bancaria, sino en los registros internos del negocio. Por ello, la conciliación bancaria periódica constituye una práctica clave para detectar y corregir a tiempo posibles errores administrativos o contables.

    La implementación de un software de integración bancaria que permite realizarla de forma automatizada contribuye significativamente a la optimización del tiempo y la reducción de costes operativos. Al eliminar la necesidad de que el personal dedique parte de su jornada a esta tarea, se libera capacidad para otras funciones estratégicas. La automatización de este proceso mejora la eficiencia operativa y refuerza la productividad general de la organización.

    Claves para realizar una buena conciliación bancaria

    1. Delimitación temporal adecuada: Una práctica fundamental consiste en establecer un período de análisis reducido para la conciliación bancaria. En el caso de grandes empresas, se recomienda realizar conciliaciones diarias o semanales. Para organizaciones de menor tamaño, una conciliación mensual puede resultar suficiente, en función del volumen de operaciones.
    2. Organización de los registros contables: Es esencial mantener un registro sistemático y detallado de cada transacción, por mínima que sea, con el fin de minimizar errores. Asimismo, debe evitarse la duplicación de asientos contables, lo que podría generar inconsistencias en el proceso de conciliación.
    3. Auditorías periódicas: La ejecución regular de auditorías permite ejercer un control riguroso sobre la conciliación bancaria. Esta práctica facilita la identificación temprana de errores, así como la detección de oportunidades para mejorar los procedimientos contables.
    4. Incorporación de software de integración bancaria: La implementación de soluciones tecnológicas adaptadas a las características y necesidades de la organización contribuye a automatizar y optimizar el proceso de conciliación, incrementando su eficiencia y fiabilidad.
    Hombre y mujer de negocios conversando en una sala de reuniones moderna. Ella sostiene una tablet y un bolígrafo, mientras él trabaja en un portátil. Al fondo, una pantalla muestra gráficos de barras y diagramas circulares. Ambos visten de manera profesional y se ven sonrientes.
    Es esencial mantener un registro sistemático y detallado de cada transacción, por mínima que sea, con el fin de minimizar errores.

    La automatización de la conciliación bancaria es clave para una gestión financiera eficiente. En Uinku, ponemos a tu disposición soluciones especializadas que optimizan este proceso, reducen errores y te permiten centrarte en hacer crecer tu negocio.

  • ¿En qué consiste la Ley Antifraude 2025?

    ¿En qué consiste la Ley Antifraude 2025?

    En julio de 2021, se publicó en el BOE el Proyecto de Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal, también conocida como Ley Antifraude. Con esta normativa, el Gobierno de España busca combatir el fraude fiscal. A partir de julio de 2025, las empresas desarrolladoras de software de facturación tendrán que cumplir con esta nueva normativa, y a partir del año 2026, también las empresas que facturen menos de 6 millones de euros y los autónomos.

    ¿Qué es la Ley Antifraude?

    La Ley Antifraude o Ley 11/21, de 9 de julio, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, de transposición de la Directiva (UE) 2016/1164, del Consejo, de 12 de julio de 2016, surge de la necesidad del Gobierno español de luchar contra el fraude fiscal. Uno de sus principales objetivos es acabar con los softwares de doble uso, que se emplean para llevar una contabilidad paralela.

    Los nuevos programas de facturación electrónicos deben garantizar la integridad, conservación, legibilidad, trazabilidad, inalterabilidad y conservación de los registros, tal como especifica la Ley General Tributaria.

    Principales novedades de la Ley Antifraude

    • La entrada en vigor de esta nueva Ley Antifraude supone que las empresas ya no podrán emplear sistemas de contabilidad manual, como puede ser una hoja de Excel, sino que tendrán que incorporar un sistema de facturación homologado.
    • Introduce un límite de 1.000 euros de pago en efectivo para empresarios.
    • La cantidad para aparecer en la lista de deudores de Hacienda se reduce a 600.000 euros.
    • Se establece un listado actualizado periódicamente donde se incluyen los paraísos fiscales.
    • Los inspectores de Hacienda pueden entrar en el domicilio de los autónomos para realizar inspecciones sorpresa.
    • Desaparecen los incentivos fiscales relacionados con las herencias en vida.
    • Mayor control sobre las criptomonedas.
    • Reducción de los recargos por pagar impuestos fuera de plazo.
    La entrada en vigor de esta nueva Ley Antifraude supone que las empresas ya no podrán emplear sistemas de contabilidad manual.

    A quién y cuándo les afecta esta nueva ley

    La Ley 11/21, de 9 de julio, será de obligado cumplimiento para todas aquellas empresas y autónomos que emitan facturas. A partir del año 2023, comenzó el período de cumplimiento voluntario.

    Será a partir de julio de 2025 cuando las empresas desarrolladoras de software de facturación se verán obligadas a cumplir con la legislación y a que sus productos estén homologados por la Agencia Tributaria. En el año 2026, pasará a ser obligatorio para el resto de empresas y autónomos. Las facturas emitidas por estos deberán ser electrónicas e incorporar un código QR y una huella digital, cumpliendo con el sistema Verifactu.

    Este proyecto es de obligado cumplimiento para todo el territorio español, a excepción de:

    • Empresas que facturen más de 6 millones de euros (cumplen esta normativa desde el año 2017).
    • Territorios forales.
    • Islas Canarias.
    • Ceuta y Melilla.
    • Empresas acogidas al Suministro Inmediato de Información (SII).
    Logo de Verifactu, el nuevo sistema de la AEAT.
    Las facturas emitidas por estos deberán ser electrónicas e incorporar un código QR y una huella digital, cumpliendo con el sistema Verifactu.

    A qué sanciones te puedes enfrentar si incumples esta ley

    El incumplimiento de esta nueva normativa conlleva graves sanciones económicas:

    • Superar el importe de 1.000 euros en efectivo en pagos entre empresas conlleva una multa del 25% de la operación.
    • Para empresas desarrolladoras de software, según la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, en su artículo 201 bis, serán sancionadas con multa pecuniaria fija de 150.000 euros por cada ejercicio económico en el que se hayan producido ventas y por cada tipo distinto de sistema o programa informático o electrónico que sea objeto de la infracción.
    • Las empresas y autónomos que incurran en alguna infracción tributaria recogida en el apartado 2 del artículo 201 bis se sancionarán con multa pecuniaria fija de 50.000 euros por cada ejercicio, cuando se trate de la infracción por la tenencia de sistemas o programas informáticos o electrónicos que no estén debidamente certificados, teniendo que estarlo por disposición reglamentaria, o se hayan alterado o modificado los dispositivos certificados.

    ¿Tu software de facturación cumple con la Ley Antifraude?

    Con Uinku puedes contar con una solución de pagos integrada que se adapta a los nuevos requisitos legales, sin necesidad de cambiar de banco. Prepárate para 2026 con una herramienta pensada para negocios como el tuyo.

  • ¿Necesito una cuenta de empresa para aceptar pagos con tarjeta?

    ¿Necesito una cuenta de empresa para aceptar pagos con tarjeta?

    Las empresas que aceptan pagos con tarjeta necesitan una infraestructura financiera específica para gestionar de forma segura y eficiente los fondos procedentes de sus transacciones. En este contexto, la cuenta de empresa juega un papel central al actuar como enlace entre el sistema de pago del cliente y la cuenta bancaria de la empresa. Se trata de un componente esencial en el ecosistema de pagos electrónicos, especialmente en entornos digitales o con alto volumen de operaciones.

    En este artículo explicamos qué es una cuenta de empresa, cómo se configura, quién la necesita y en qué se diferencia de otros instrumentos financieros y tecnológicos habituales en el entorno de pagos electrónicos.

    ¿Qué es una cuenta de empresa?

    Una cuenta de empresa es un tipo de cuenta bancaria creada específicamente para gestionar y mantener los fondos procedentes de las transacciones realizadas por los clientes, antes de que se ingresen en la cuenta bancaria principal de la empresa. En este sentido, funciona como un depósito temporal o cuenta de retención para el dinero derivado de los pagos procesados.

    Este tipo de cuenta es proporcionada por bancos o instituciones financieras especializadas en servicios comerciales, como Uinku. En algunos casos, estas mismas entidades también suministran a las empresas el hardware o software necesario para realizar las transacciones, como pasarelas de pago; sin embargo, es común que solo ofrezcan la cuenta y que la empresa o comerciante configure su sistema de pagos mediante proveedores externos.

    La cuenta de empresa es fundamental para la aceptación de pagos con tarjeta, ya que no solo está vinculada a este proceso, sino que permite el movimiento seguro y eficiente del dinero en segundo plano, facilitando que los fondos de los clientes lleguen finalmente a la cuenta empresarial.

    Dependiente en una tienda de ropa, de pie junto a las prendas.
    Este tipo de cuenta es proporcionada por bancos o instituciones financieras especializadas en servicios comerciales, como Uinku.

    Pasos necesarios para abrir una cuenta

    Abrir una cuenta de empresa requiere cumplir una serie de pasos y requisitos clave que aseguran la correcta operativa y legalidad de la cuenta. A continuación, se detallan los principales:

    1. Registrar la empresa: Es imprescindible que la empresa esté correctamente inscrita en el Registro Mercantil y disponga de todos los permisos, licencias e identificaciones fiscales necesarias según el tipo de actividad y su ubicación.
    2. Obtener el NIF de la empresa: El Número de Identificación Fiscal (NIF) es obligatorio para cualquier empresa y se utiliza para fines fiscales y bancarios.
    3. Abrir una cuenta bancaria empresarial: Es necesario disponer de una cuenta bancaria a nombre de la empresa donde se recibirán los fondos procedentes de las transacciones comerciales.
    4. Seleccionar un proveedor de cuenta de empresa: Es fundamental valorar proveedores teniendo en cuenta comisiones, tiempos de liquidación, atención al cliente, medidas de seguridad, facilidad de integración y reputación para elegir el más adecuado.
    5. Completar la solicitud: El formulario de solicitud suele requerir información básica de la empresa, datos del representante legal y detalles sobre el tipo y volumen estimado de transacciones. Es importante aportar información precisa y completa.
    6. Presentar la documentación justificativa: Se debe entregar documentación que acredite la existencia y legitimidad de la empresa, como el certificado de inscripción en el Registro Mercantil, DNI/NIE del representante, escritura de constitución, declaraciones fiscales y extractos bancarios. En esta fase, el proveedor realiza una evaluación de riesgos y, en algunos casos, una comprobación crediticia.
    7. Esperar la aprobación: El proceso de revisión y aprobación puede tardar desde varios días hasta semanas, dependiendo del proveedor, la complejidad del negocio y la exactitud de la solicitud. Facilitar información adicional cuando se solicite agiliza este trámite.
    8. Configurar el sistema de procesamiento de pagos: Una vez aprobada la cuenta, se integran las herramientas de pago en el sistema de la empresa, ya sea en la web, tienda física o plataforma online.
    9. Realizar pruebas del sistema: Antes de aceptar pagos reales, es fundamental verificar que todo funcione correctamente para evitar incidencias en la operativa diaria.
    10. Comenzar a aceptar pagos: Tras superar las pruebas, la empresa estará lista para recibir pagos a través de su cuenta de comerciante.

    ¿Quiénes necesitan una cuenta de empresa?

    Cualquier empresa que desee aceptar pagos electrónicos, especialmente mediante tarjetas de crédito o débito, suele requerir una cuenta de empresa o el acceso a servicios de procesamiento que la incluyan.

    Desde pequeños comercios hasta grandes corporaciones, la necesidad es transversal:

    • eCommerce: Esencial para procesar pagos en tiendas online.
    • Restauración: Permite cobrar tanto en local como en pedidos digitales.
    • Tienda física: Imprescindible en el punto de venta tradicional.
    • Entidades sin ánimo de lucro: Necesaria para gestionar donaciones electrónicas.
    Mujer trabajando simultáneamente con un teléfono móvil y un ordenador en un entorno profesional.
    Abrir una cuenta de empresa requiere cumplir una serie de pasos y requisitos clave que aseguran la correcta operativa y legalidad de la cuenta.

    ¿Es lo mismo una cuenta de empresa que una pasarela de pago?

    Una cuenta de empresa y una pasarela de pago son conceptos distintos pero complementarios dentro del ecosistema de pagos electrónicos.

    La cuenta de empresa es una cuenta bancaria especializada que permite a una empresa aceptar y retener fondos provenientes de pagos con tarjeta de crédito o débito. Esta cuenta actúa como depósito temporal donde se almacenan los fondos antes de su transferencia a la cuenta bancaria principal del negocio.

    Por su parte, la pasarela de pago es la infraestructura tecnológica que facilita la conexión entre la cuenta bancaria del cliente y la cuenta de empresa. Su función principal es autorizar, procesar y garantizar la seguridad de las transacciones electrónicas.

    En definitiva, la cuenta de comerciante representa el componente financiero donde se gestionan los fondos, mientras que la pasarela de pago constituye el mecanismo tecnológico que permite la ejecución y validación de las operaciones de pago.

    En Uinku ofrecemos herramientas especializadas para facilitar la aceptación de pagos, optimizar la operativa financiera y mejorar la experiencia de tus clientes y sin necesidad de cambiar de banco.

    Contacta con nuestro equipo y descubre cómo podemos ayudarte a integrar una infraestructura de pagos adaptada a tu negocio.

  • Comisiones de pago con tarjeta

    Comisiones de pago con tarjeta

    Desde la pandemia del año 2020, en España se ha intensificado notablemente el uso de la tarjeta como medio de pago en todo tipo de establecimientos, convirtiéndose en una práctica habitual entre los consumidores. Para poder ofrecer este servicio, las empresas y comercios deben adaptarse e incorporar soluciones tecnológicas que les permitan aceptar pagos con tarjeta. Esta capacidad no solo contribuye a mejorar la experiencia del cliente y a aumentar su satisfacción, sino que también implica asumir ciertos costes operativos, como las comisiones asociadas a este tipo de transacciones, lo que representa un desafío adicional en la gestión financiera del negocio.

    En este post analizamos qué son las comisiones de procesamiento de pago con tarjeta, sus tipos, las más comunes y cómo reducirlas.

    ¿Qué son las comisiones de pago con tarjeta?

    Las comisiones por procesamiento de pago con tarjeta son los cargos que las empresas y comercios deben abonar por cada transacción realizada con tarjeta, a las compañías de tarjetas de crédito, a los procesadores de pago y a la entidad bancaria que se hace cargo de una compra con tarjeta.

    Partes implicadas en el procesamiento de pago con tarjeta

    • Emisor de la tarjeta: es la entidad bancaria que proporciona la tarjeta de crédito o débito al consumidor. Además de emitir la tarjeta, se encarga de autorizar las transacciones, establecer los límites de crédito, gestionar el cobro de pagos y asumir el riesgo crediticio asociado a cada operación realizada por el titular.
    • Red de tarjetas: Visa, Mastercard, American Express serían algunas de las redes de tarjetas más conocidas. La red de tarjetas es la infraestructura que conecta a bancos y adquirentes para autorizar, procesar y liquidar pagos con tarjeta.
    • Procesador de pagos: es la entidad financiera o tecnológica encargada de gestionar, autorizar y completar de forma segura una transacción con las redes de tarjetas. Su función incluye validar los datos de la tarjeta, comunicar con la red de tarjetas y el banco emisor, y garantizar que los fondos se transfieran correctamente al comercio.
    Esquema de pagos con tarjeta que muestra el modelo de multiadquirencia de Uinku para mejorar aceptación y reducir costes.
    Esquema de los diferentes actores durante el proceso de pago.

    Tipos de comisiones de pago con tarjetas de crédito

    Se pueden dividir en tres tipos principales:

    Tasas de intercambio

    Este tipo de comisiones son fijadas por las redes de tarjetas y se pagan al banco emisor del titular de la tarjeta, en el caso de las tarjetas de consumidores existen limites máximos a las tasas de intercambio, que no resultan de aplicación a las operaciones realizadas mediante tarjetas de empresa. Generalmente, son una combinación de un porcentaje del valor de la transacción y una comisión fija.

    Esta tasa de intercambio depende de varios factores:

    • El tipo de tarjeta que se utilice, normalmente de crédito o de débito.
    • Influye en el tipo de comisión el cómo se procesa la transacción, suelen variar dependiendo de si se realizan en un Pin Pad de forma presencial o a través de e-commerce. cuando se realiza en TPV suelen ser unas comisiones mucho más bajas.
    • Los negocios más pequeños suelen tener unas tasas de intercambio más bajas para ayudar a reducir sus costes.
    • La categoría de negocio influye, los negocios que se consideran de alto riesgo suelen tener que pagar tasas de intercambio mayores.

    Comisiones de los esquemas de las redes de tarjetas

    De nuevo, estas comisiones son fijadas por las redes de tarjetas. Su finalidad es cubrir los costes operativos y tecnológicos relacionados con el funcionamiento, la seguridad y el mantenimiento del ecosistema de pagos de la red. Estas comisiones permiten sostener la infraestructura global que respalda millones de transacciones diarias, así como financiar mejoras continuas en eficiencia, prevención del fraude y soporte a los distintos actores del sistema de pagos.

    Logotipos de tres marcas de tarjetas de crédito: Visa a la izquierda en azul, Mastercard en el centro con dos círculos rojo y naranja superpuestos, y American Express a la derecha con texto blanco sobre fondo azul.
    Visa, Mastercard y American Express son las principales redes de tarjetas.

    Comisiones de servicios de procesador o adquirente

    Son los cargos que aplica el procesador de pagos por facilitar y ejecutar las transacciones con tarjeta de crédito. Estas tarifas compensan los servicios tecnológicos y operativos prestados, incluyendo la validación de datos, la conexión con las redes de tarjetas y bancos emisores, y la seguridad de la transacción. Generalmente, se estructuran como una comisión fija por operación, un porcentaje sobre el importe de la venta o una combinación de ambas. El coste puede variar en función del volumen de transacciones, el tipo de tarjeta utilizada y el nivel de riesgo asociado al comercio.

    Cómo reducir estas comisiones por procesamiento de tarjetas de crédito

    • Intentar reducir los riesgos por chargerbacks: Garantizando que las transacciones cumplan con los requisitos de SCA y de la PSD2.
    • Compara entre los diferentes procesadores de pago y negocia: según tu tipo de negocio se adaptará mejor a tus circunstancias un procesador de pago u otro.

    Entender las comisiones es solo el primer paso. Optimizar su impacto en tu negocio es lo que realmente marca la diferencia.

    En Uinku te ayudamos a visualizar, controlar y reducir tus costes financieros operativos, incluidas las comisiones por procesamiento de tarjetas desde una sola plataforma.

  • Errores en los pagos con tarjeta en tu negocio y cómo evitarlos

    Errores en los pagos con tarjeta en tu negocio y cómo evitarlos

    El uso de pagos digitales continúa creciendo, mientras que el efectivo pierde protagonismo en las transacciones del día a día. Este cambio en los hábitos de consumo ha ido de la mano de un aumento en los intentos de compra online y también de los errores en el proceso de pago.

    Estos fallos pueden deberse a múltiples causas: desde incidencias técnicas hasta simples errores del usuario. Pero más allá de su origen, su impacto es claro: generan frustración en los compradores y pérdidas directas para los comercios.

    Para las empresas, cada intento de pago fallido es una oportunidad perdida. Y no solo de venta, sino también de fidelización. Por eso, es esencial detectar las causas más comunes de estos errores y trabajar en su prevención.

    En este artículo analizamos los problemas más frecuentes al pagar con tarjeta en Internet y te compartimos algunas claves para reducir su incidencia y proteger tanto tu negocio como la experiencia de tus clientes.

    ¿Por qué puede haber errores en los pagos con tarjeta en internet?

    Realizar un pago online puede parecer un proceso simple y rápido, pero lo que ocurre tras bastidores es mucho más complejo. Cada transacción activa una cadena de comunicaciones entre distintos actores (comercios, bancos, procesadores y pasarelas de pago) que deben estar perfectamente sincronizados.

    Cualquier fallo en esta cadena puede traducirse en un error de pago. Por eso, para entender por qué ocurren y cómo evitarlos, es clave conocer cómo funciona el proceso de pago online:

    1. El cliente finaliza su compra e introduce los datos de su tarjeta en el formulario de pago.
    2. Estos datos se transmiten al procesador de pagos a través del adquirente, quien valida la operación desde el punto de vista técnico y de seguridad.
    3. La solicitud se reenvía al banco emisor, que revisa si todo está en orden (fondos, autenticación, actividad sospechosa, etc.).
    4. Finalmente, la transacción se autoriza (o se rechaza) y se informa del resultado tanto al comercio como al cliente.

    Dado el nivel de automatización y los múltiples pasos implicados, los errores pueden surgir por una amplia variedad de razones. Desde Uinku, te ayudamos a entenderlos y a anticiparte a ellos.

    Esquema de pagos con tarjeta que muestra el modelo de multiadquirencia de Uinku para mejorar aceptación y reducir costes.
    Esquema de los diferentes actores durante el proceso de pago.

    Diferentes errores en los pagos con tarjeta en internet

    Para un consumidor, pocos momentos generan tanta frustración como ver fallar un pago tras haber completado todo el proceso de compra. Este tipo de errores, aunque sean puntuales, pueden generar desconfianza y afectar negativamente la percepción sobre la marca. De hecho, en muchos casos, el cliente abandona la compra y recurre a otra empresa que ofrezca una experiencia de pago más fiable.

    Los errores más frecuentes al pagar con tarjeta en Internet suelen tener tres orígenes principales:

    • Errores del comercio: Pueden estar relacionados con fallos en la plataforma de pago, configuraciones incorrectas o incidencias técnicas en la web del comercio.
    • Errores del cliente: Desde introducir incorrectamente los datos de la tarjeta hasta no contar con fondos suficientes o equivocarse en el proceso de autenticación.
    • Errores de comunicación entre sistemas: A veces, los datos se pierden o se corrompen durante su transmisión, lo que impide completar la operación.

    Aunque muchas de estas situaciones pueden parecer inevitables, lo cierto es que la mayoría se deben a causas simples y recurrentes. Entenderlas es el primer paso para reducir su impacto en las ventas y en la experiencia de usuario.

    Fallos en la autenticación 3D Secure

    Una proporción significativa de los errores al pagar con tarjeta se deben a problemas durante la autenticación 3D Secure. En la mayoría de los casos, el usuario introduce de forma incorrecta el código de verificación o no lo recibe, lo que impide completar la transacción. Dado que esta capa de seguridad es obligatoria, su fallo implica el rechazo automático del pago.

    Actividad sospechosa

    Los sistemas antifraude pueden detectar patrones anómalos en las operaciones: ubicaciones poco habituales, dispositivos desconocidos o importes fuera de lo común. Si el emisor considera que hay riesgo de fraude, puede bloquear la operación incluso si el resto del proceso se ha realizado correctamente.

    Fondos insuficientes

    Cuando la cuenta del comprador no dispone del saldo necesario, el banco emisor rechaza la operación. Este tipo de error es habitual y, aunque no siempre se puede evitar desde el lado del comercio, conviene ofrecer medios de pago alternativos para no perder la conversión.

    Incidencias en la pasarela de pago

    Algunas pasarelas tienen limitaciones operativas, como topes de importe por transacción o umbrales mensuales. También pueden producirse errores técnicos en el envío o procesamiento de datos. Estas incidencias, aunque externas al cliente, afectan directamente a su experiencia de compra.

    Caídas del sistema

    El ecosistema de pagos está formado por múltiples agentes que operan en tiempo real. Una caída puntual en cualquiera de ellos, ya sea pasarela, adquirente, emisor o incluso la propia tienda, puede hacer que el pago no llegue a completarse correctamente.

    Mujer joven con expresión pensativa, sosteniendo un móvil y una tarjeta bancaria, representando una situación de compra online o posible error de pago.
    La mayoría de los errores se deben a causas simples y recurrentes.

    Errores humanos

    A veces, la causa del fallo es tan simple como un error al teclear. Introducir incorrectamente el número de tarjeta, usar una tarjeta caducada o no actualizar los datos tras una renovación son fallos comunes, especialmente en pagos recurrentes o en clientes que no están familiarizados con el entorno digital.

    Cómo evitar errores en los pagos online

    Aunque no todos los errores pueden eliminarse por completo, muchas de las causas más habituales pueden prevenirse con una buena estrategia de pagos. Adoptar medidas proactivas permite reducir la tasa de fallos, mejorar la conversión y reforzar la confianza del cliente.

    Ofrecer métodos de pago alternativos y múltiples procesadores

    Si un método de pago falla, disponer de alternativas es clave para evitar el abandono de la compra. Ofrecer otras opciones además de la tarjeta, como transferencias inmediatas, Bizum, wallets digitales o financiación, permite que el cliente finalice su transacción sin fricciones.

    Además, trabajar con varios procesadores de pago y ofrecer multiadquirencia puede ayudar a mitigar caídas puntuales o rechazos injustificados, distribuyendo el riesgo operativo.

    En Uinku te ayudamos a integrar una amplia variedad de métodos de pago online para adaptar tu oferta a cada cliente y aumentar la tasa de éxito en los cobros digitales.

    Reforzar la seguridad y cumplir con las normativas

    Buena parte de los rechazos están relacionados con protocolos de seguridad. Contar con una plataforma de pagos que cumpla con los estándares actuales, como PCI DSS, garantiza un entorno seguro y fiable para procesar transacciones.

    Si quieres conocer más en detalle cómo funciona el ecosistema de pagos online, puedes leer este artículo de Sipay: