Etiqueta: Pago con tarjeta

  • Qué necesitas para empezar a aceptar pagos con tarjeta en tu tienda física

    Qué necesitas para empezar a aceptar pagos con tarjeta en tu tienda física

    Ofrecer múltiples métodos de pago en tienda física se ha convertido en un requisito esencial para cualquier comercio que aspire a maximizar su alcance y adaptarse a las expectativas del consumidor actual. Cuantas más facilidades se proporcionan en el momento del pago, mayor es la probabilidad de conversión y fidelización. Entre estas opciones, el pago con tarjeta de crédito destaca como uno de los más utilizados y demandados, tanto por su rapidez como por su comodidad. Integrar este método en el punto de venta físico no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también aporta eficiencia y control a la operativa del negocio.

    En este artículo explicamos los requisitos, tecnologías y beneficios asociados a la aceptación de pagos con tarjeta de crédito en establecimientos físicos.

    Requisitos para aceptar pagos con tarjeta de crédito en tienda física

    Para aceptar pagos con tarjeta de crédito en un establecimiento físico es necesario disponer, como base, de un sistema de punto de venta (POS) y de un lector de tarjetas. La elección del hardware más adecuado dependerá del tipo de actividad comercial: si las transacciones se concentran en un único punto fijo, será suficiente un terminal convencional; si, por el contrario, se requiere movilidad, existen soluciones que permiten operar desde dispositivos móviles u otras ubicaciones del establecimiento.

    Selección del proveedor de servicios de pago

    Antes de implementar un sistema de cobro con tarjeta, es imprescindible evaluar distintas opciones de proveedores. Aunque los servicios ofrecidos suelen ser similares, existen diferencias en términos de facilidad de integración, soporte técnico, funcionalidades adicionales y costes. Elegir un proveedor adecuado permitirá optimizar tanto la experiencia del cliente como la operativa interna del negocio.

    Implementación técnica del sistema

    El nivel de complejidad técnica de cada solución es un factor determinante. Algunos sistemas requieren conocimientos específicos para su integración, lo cual puede representar una barrera para negocios sin recursos técnicos internos. Actualmente existen soluciones “no code” o “low code” que permiten implementar sistemas de cobro de forma autónoma, sin necesidad de programación ni asistencia técnica especializada. Este tipo de herramientas favorece una adopción ágil y una rápida puesta en marcha.

    Acceso a la información y gestión de cobros

    Una vez integrado el sistema de pagos, es fundamental que la plataforma ofrezca acceso sencillo y centralizado a la información de las ventas y cobros. Contar con paneles de control claros, herramientas de búsqueda, filtros y métricas de rendimiento facilita la operativa diaria y contribuye a la toma de decisiones estratégicas. Algunos proveedores ofrecen reportes y estadísticas avanzadas que permiten evaluar el desempeño comercial y optimizar procesos.

    Cumplimiento normativo y seguridad

    La aceptación de pagos con tarjeta está sujeta al cumplimiento de la normativa PCI DSS, que garantiza la protección de los datos sensibles y la integridad de las transacciones. Verificar que el proveedor cumpla con estos estándares es esencial para operar con garantías de seguridad. Además, el pago con tarjeta ofrece una mayor protección frente a impagos, al no poder ser anulado unilateralmente por el cliente una vez autorizado, a diferencia de otros métodos como los recibos bancarios.

    Para aceptar pagos con tarjeta de crédito en un establecimiento físico es necesario disponer, como base, de un sistema de punto de venta (POS) y de un lector de tarjetas.

    Tecnologías disponibles para aceptar pagos con tarjeta

    La evolución de los métodos de pago ha dado lugar a distintas tecnologías que permiten a los comercios físicos aceptar tarjetas de crédito de forma eficiente, segura y adaptada a diferentes necesidades operativas. La elección de la solución tecnológica dependerá del volumen de ventas, el entorno comercial y el grado de movilidad requerido.

    TPV tradicional

    El Terminal Punto de Venta (TPV) tradicional es la solución más extendida en establecimientos físicos. Se trata de un dispositivo físico conectado por cable o vía inalámbrica que permite leer tarjetas con chip, banda magnética o tecnología contactless. Este tipo de terminal suele estar vinculado a una entidad bancaria o a un proveedor de servicios de pago, y se integra habitualmente con sistemas de caja o software de gestión. Su robustez y fiabilidad lo hacen ideal para comercios con un punto de cobro fijo.

    TPV móvil o mPOS

    Los TPV móviles (también conocidos como mPOS) son dispositivos compactos que se conectan a un smartphone o tablet mediante Bluetooth y permiten aceptar pagos con tarjeta desde cualquier ubicación. Esta tecnología resulta especialmente útil para negocios con necesidad de movilidad, como servicios de entrega, mercados itinerantes o comercios con atención en sala. Su instalación es sencilla y, por lo general, no requiere infraestructura adicional, lo que reduce significativamente los costes iniciales.

    SoftPOS o terminal virtual

    El modelo SoftPOS permite convertir un teléfono móvil en un terminal de cobro contactless, sin necesidad de hardware adicional. A través de una aplicación compatible, el dispositivo actúa como lector de tarjetas, permitiendo aceptar pagos simplemente acercando la tarjeta o el teléfono del cliente al propio terminal. Aunque esta funcionalidad se desarrolló inicialmente para dispositivos Android con tecnología NFC, denominada Tap on Phone ya está disponible también en dispositivos Apple a través de soluciones como Tap to Pay on iPhone, lo que amplía significativamente su alcance. Esta opción resulta especialmente útil para pequeños comercios, autónomos o profesionales que buscan una alternativa flexible y sin inversión en equipos físicos.

    Proceso de integración de un sistema de pagos en el punto de venta

    La implementación de una solución para aceptar pagos con tarjeta en tienda física requiere una planificación adecuada que garantice la compatibilidad tecnológica, la seguridad de las transacciones y la optimización operativa. Este proceso puede variar en complejidad en función del proveedor elegido y del ecosistema tecnológico del comercio.

    Elección del proveedor de pagos

    El primer paso consiste en seleccionar un proveedor de servicios de pago que ofrezca soluciones adaptadas al modelo de negocio. Es recomendable analizar aspectos como las comisiones aplicadas, la facilidad de integración, la compatibilidad con el software de punto de venta existente, la disponibilidad de funcionalidades adicionales (como informes, gestión de reembolsos o pagos divididos), así como la calidad del soporte técnico.

    Instalación y configuración del terminal

    Una vez contratado el servicio, el proveedor facilitará el terminal físico (en el caso de TPV tradicionales o mPOS) o la aplicación correspondiente (para soluciones SoftPOS). El proceso de instalación y configuración suele ser rápido, y en la mayoría de los casos no requiere conocimientos técnicos avanzados. En terminales físicos, se configuran los parámetros básicos de operación, mientras que en soluciones móviles se accede directamente mediante credenciales o enlaces de activación.

    Integración con el sistema de gestión o software de caja

    Para optimizar el flujo de trabajo en tienda, es recomendable que el sistema de pagos esté integrado con el software de gestión o caja. Esta integración permite registrar automáticamente las ventas, emitir comprobantes, gestionar el inventario y realizar cierres de caja y conciliación bancaria con mayor eficiencia. Muchos proveedores ofrecen integraciones preconfiguradas con los principales sistemas de gestión del mercado o, en su defecto, proporcionan APIs para una conexión personalizada.

    Ventajas de aceptar pagos con tarjeta en tienda física

    La posibilidad de pagar con tarjeta se ha consolidado como una expectativa básica del consumidor en el entorno físico. Incorporar esta opción en el punto de venta no solo responde a una demanda creciente, sino que también genera beneficios directos e indirectos para el negocio.

    La evolución de los métodos de pago ha dado lugar a distintas tecnologías que permiten a los comercios físicos aceptar tarjetas de crédito de forma eficiente, segura y adaptada a diferentes necesidades operativas.

    Aumento del ticket medio y de las ventas

    Estudios de comportamiento del consumidor muestran que los clientes tienden a gastar más cuando utilizan tarjetas en lugar de efectivo. La eliminación de la limitación física del dinero disponible en ese momento permite incrementar el importe medio por transacción, lo que repercute directamente en el volumen de ventas.

    Mejora de la experiencia del cliente

    Ofrecer métodos de pago cómodos, rápidos y seguros contribuye a una experiencia de compra positiva. El pago con tarjeta, especialmente en su modalidad contactless, reduce los tiempos de espera en caja, evita la necesidad de manipular efectivo y se adapta a los hábitos digitales de una amplia mayoría de consumidores.

    Reducción de efectivo en caja y mayor control contable

    La disminución del uso de efectivo conlleva una reducción en los riesgos asociados a su gestión, como pérdidas, errores o robos. Además, los pagos con tarjeta quedan registrados automáticamente en los sistemas del proveedor, lo que facilita la conciliación bancaria, el control contable y la generación de informes financieros. Esta trazabilidad resulta especialmente útil en procesos de auditoría y cumplimiento fiscal.

    Aceptar pagos con tarjeta en tienda física es una necesidad operativa para cualquier comercio que aspire a ofrecer una experiencia de compra moderna, ágil y adaptada a las expectativas del consumidor actual. La variedad de soluciones disponibles permite a los negocios elegir la tecnología más adecuada según su estructura, necesidades y presupuesto. Más allá de facilitar la transacción, contar con un sistema de pago con tarjeta contribuye a optimizar procesos, aumentar la eficiencia y mejorar la gestión financiera. Adoptar esta forma de cobro supone, en definitiva, una inversión estratégica orientada al crecimiento y la sostenibilidad del negocio.

    Y en Uinku, te ayudamos a implementarlo.

  • Comisiones de pago con tarjeta

    Comisiones de pago con tarjeta

    Desde la pandemia del año 2020, en España se ha intensificado notablemente el uso de la tarjeta como medio de pago en todo tipo de establecimientos, convirtiéndose en una práctica habitual entre los consumidores. Para poder ofrecer este servicio, las empresas y comercios deben adaptarse e incorporar soluciones tecnológicas que les permitan aceptar pagos con tarjeta. Esta capacidad no solo contribuye a mejorar la experiencia del cliente y a aumentar su satisfacción, sino que también implica asumir ciertos costes operativos, como las comisiones asociadas a este tipo de transacciones, lo que representa un desafío adicional en la gestión financiera del negocio.

    En este post analizamos qué son las comisiones de procesamiento de pago con tarjeta, sus tipos, las más comunes y cómo reducirlas.

    ¿Qué son las comisiones de pago con tarjeta?

    Las comisiones por procesamiento de pago con tarjeta son los cargos que las empresas y comercios deben abonar por cada transacción realizada con tarjeta, a las compañías de tarjetas de crédito, a los procesadores de pago y a la entidad bancaria que se hace cargo de una compra con tarjeta.

    Partes implicadas en el procesamiento de pago con tarjeta

    • Emisor de la tarjeta: es la entidad bancaria que proporciona la tarjeta de crédito o débito al consumidor. Además de emitir la tarjeta, se encarga de autorizar las transacciones, establecer los límites de crédito, gestionar el cobro de pagos y asumir el riesgo crediticio asociado a cada operación realizada por el titular.
    • Red de tarjetas: Visa, Mastercard, American Express serían algunas de las redes de tarjetas más conocidas. La red de tarjetas es la infraestructura que conecta a bancos y adquirentes para autorizar, procesar y liquidar pagos con tarjeta.
    • Procesador de pagos: es la entidad financiera o tecnológica encargada de gestionar, autorizar y completar de forma segura una transacción con las redes de tarjetas. Su función incluye validar los datos de la tarjeta, comunicar con la red de tarjetas y el banco emisor, y garantizar que los fondos se transfieran correctamente al comercio.
    Esquema de pagos con tarjeta que muestra el modelo de multiadquirencia de Uinku para mejorar aceptación y reducir costes.
    Esquema de los diferentes actores durante el proceso de pago.

    Tipos de comisiones de pago con tarjetas de crédito

    Se pueden dividir en tres tipos principales:

    Tasas de intercambio

    Este tipo de comisiones son fijadas por las redes de tarjetas y se pagan al banco emisor del titular de la tarjeta, en el caso de las tarjetas de consumidores existen limites máximos a las tasas de intercambio, que no resultan de aplicación a las operaciones realizadas mediante tarjetas de empresa. Generalmente, son una combinación de un porcentaje del valor de la transacción y una comisión fija.

    Esta tasa de intercambio depende de varios factores:

    • El tipo de tarjeta que se utilice, normalmente de crédito o de débito.
    • Influye en el tipo de comisión el cómo se procesa la transacción, suelen variar dependiendo de si se realizan en un Pin Pad de forma presencial o a través de e-commerce. cuando se realiza en TPV suelen ser unas comisiones mucho más bajas.
    • Los negocios más pequeños suelen tener unas tasas de intercambio más bajas para ayudar a reducir sus costes.
    • La categoría de negocio influye, los negocios que se consideran de alto riesgo suelen tener que pagar tasas de intercambio mayores.

    Comisiones de los esquemas de las redes de tarjetas

    De nuevo, estas comisiones son fijadas por las redes de tarjetas. Su finalidad es cubrir los costes operativos y tecnológicos relacionados con el funcionamiento, la seguridad y el mantenimiento del ecosistema de pagos de la red. Estas comisiones permiten sostener la infraestructura global que respalda millones de transacciones diarias, así como financiar mejoras continuas en eficiencia, prevención del fraude y soporte a los distintos actores del sistema de pagos.

    Logotipos de tres marcas de tarjetas de crédito: Visa a la izquierda en azul, Mastercard en el centro con dos círculos rojo y naranja superpuestos, y American Express a la derecha con texto blanco sobre fondo azul.
    Visa, Mastercard y American Express son las principales redes de tarjetas.

    Comisiones de servicios de procesador o adquirente

    Son los cargos que aplica el procesador de pagos por facilitar y ejecutar las transacciones con tarjeta de crédito. Estas tarifas compensan los servicios tecnológicos y operativos prestados, incluyendo la validación de datos, la conexión con las redes de tarjetas y bancos emisores, y la seguridad de la transacción. Generalmente, se estructuran como una comisión fija por operación, un porcentaje sobre el importe de la venta o una combinación de ambas. El coste puede variar en función del volumen de transacciones, el tipo de tarjeta utilizada y el nivel de riesgo asociado al comercio.

    Cómo reducir estas comisiones por procesamiento de tarjetas de crédito

    • Intentar reducir los riesgos por chargerbacks: Garantizando que las transacciones cumplan con los requisitos de SCA y de la PSD2.
    • Compara entre los diferentes procesadores de pago y negocia: según tu tipo de negocio se adaptará mejor a tus circunstancias un procesador de pago u otro.

    Entender las comisiones es solo el primer paso. Optimizar su impacto en tu negocio es lo que realmente marca la diferencia.

    En Uinku te ayudamos a visualizar, controlar y reducir tus costes financieros operativos, incluidas las comisiones por procesamiento de tarjetas desde una sola plataforma.

  • Errores en los pagos con tarjeta en tu negocio y cómo evitarlos

    Errores en los pagos con tarjeta en tu negocio y cómo evitarlos

    El uso de pagos digitales continúa creciendo, mientras que el efectivo pierde protagonismo en las transacciones del día a día. Este cambio en los hábitos de consumo ha ido de la mano de un aumento en los intentos de compra online y también de los errores en el proceso de pago.

    Estos fallos pueden deberse a múltiples causas: desde incidencias técnicas hasta simples errores del usuario. Pero más allá de su origen, su impacto es claro: generan frustración en los compradores y pérdidas directas para los comercios.

    Para las empresas, cada intento de pago fallido es una oportunidad perdida. Y no solo de venta, sino también de fidelización. Por eso, es esencial detectar las causas más comunes de estos errores y trabajar en su prevención.

    En este artículo analizamos los problemas más frecuentes al pagar con tarjeta en Internet y te compartimos algunas claves para reducir su incidencia y proteger tanto tu negocio como la experiencia de tus clientes.

    ¿Por qué puede haber errores en los pagos con tarjeta en internet?

    Realizar un pago online puede parecer un proceso simple y rápido, pero lo que ocurre tras bastidores es mucho más complejo. Cada transacción activa una cadena de comunicaciones entre distintos actores (comercios, bancos, procesadores y pasarelas de pago) que deben estar perfectamente sincronizados.

    Cualquier fallo en esta cadena puede traducirse en un error de pago. Por eso, para entender por qué ocurren y cómo evitarlos, es clave conocer cómo funciona el proceso de pago online:

    1. El cliente finaliza su compra e introduce los datos de su tarjeta en el formulario de pago.
    2. Estos datos se transmiten al procesador de pagos a través del adquirente, quien valida la operación desde el punto de vista técnico y de seguridad.
    3. La solicitud se reenvía al banco emisor, que revisa si todo está en orden (fondos, autenticación, actividad sospechosa, etc.).
    4. Finalmente, la transacción se autoriza (o se rechaza) y se informa del resultado tanto al comercio como al cliente.

    Dado el nivel de automatización y los múltiples pasos implicados, los errores pueden surgir por una amplia variedad de razones. Desde Uinku, te ayudamos a entenderlos y a anticiparte a ellos.

    Esquema de pagos con tarjeta que muestra el modelo de multiadquirencia de Uinku para mejorar aceptación y reducir costes.
    Esquema de los diferentes actores durante el proceso de pago.

    Diferentes errores en los pagos con tarjeta en internet

    Para un consumidor, pocos momentos generan tanta frustración como ver fallar un pago tras haber completado todo el proceso de compra. Este tipo de errores, aunque sean puntuales, pueden generar desconfianza y afectar negativamente la percepción sobre la marca. De hecho, en muchos casos, el cliente abandona la compra y recurre a otra empresa que ofrezca una experiencia de pago más fiable.

    Los errores más frecuentes al pagar con tarjeta en Internet suelen tener tres orígenes principales:

    • Errores del comercio: Pueden estar relacionados con fallos en la plataforma de pago, configuraciones incorrectas o incidencias técnicas en la web del comercio.
    • Errores del cliente: Desde introducir incorrectamente los datos de la tarjeta hasta no contar con fondos suficientes o equivocarse en el proceso de autenticación.
    • Errores de comunicación entre sistemas: A veces, los datos se pierden o se corrompen durante su transmisión, lo que impide completar la operación.

    Aunque muchas de estas situaciones pueden parecer inevitables, lo cierto es que la mayoría se deben a causas simples y recurrentes. Entenderlas es el primer paso para reducir su impacto en las ventas y en la experiencia de usuario.

    Fallos en la autenticación 3D Secure

    Una proporción significativa de los errores al pagar con tarjeta se deben a problemas durante la autenticación 3D Secure. En la mayoría de los casos, el usuario introduce de forma incorrecta el código de verificación o no lo recibe, lo que impide completar la transacción. Dado que esta capa de seguridad es obligatoria, su fallo implica el rechazo automático del pago.

    Actividad sospechosa

    Los sistemas antifraude pueden detectar patrones anómalos en las operaciones: ubicaciones poco habituales, dispositivos desconocidos o importes fuera de lo común. Si el emisor considera que hay riesgo de fraude, puede bloquear la operación incluso si el resto del proceso se ha realizado correctamente.

    Fondos insuficientes

    Cuando la cuenta del comprador no dispone del saldo necesario, el banco emisor rechaza la operación. Este tipo de error es habitual y, aunque no siempre se puede evitar desde el lado del comercio, conviene ofrecer medios de pago alternativos para no perder la conversión.

    Incidencias en la pasarela de pago

    Algunas pasarelas tienen limitaciones operativas, como topes de importe por transacción o umbrales mensuales. También pueden producirse errores técnicos en el envío o procesamiento de datos. Estas incidencias, aunque externas al cliente, afectan directamente a su experiencia de compra.

    Caídas del sistema

    El ecosistema de pagos está formado por múltiples agentes que operan en tiempo real. Una caída puntual en cualquiera de ellos, ya sea pasarela, adquirente, emisor o incluso la propia tienda, puede hacer que el pago no llegue a completarse correctamente.

    Mujer joven con expresión pensativa, sosteniendo un móvil y una tarjeta bancaria, representando una situación de compra online o posible error de pago.
    La mayoría de los errores se deben a causas simples y recurrentes.

    Errores humanos

    A veces, la causa del fallo es tan simple como un error al teclear. Introducir incorrectamente el número de tarjeta, usar una tarjeta caducada o no actualizar los datos tras una renovación son fallos comunes, especialmente en pagos recurrentes o en clientes que no están familiarizados con el entorno digital.

    Cómo evitar errores en los pagos online

    Aunque no todos los errores pueden eliminarse por completo, muchas de las causas más habituales pueden prevenirse con una buena estrategia de pagos. Adoptar medidas proactivas permite reducir la tasa de fallos, mejorar la conversión y reforzar la confianza del cliente.

    Ofrecer métodos de pago alternativos y múltiples procesadores

    Si un método de pago falla, disponer de alternativas es clave para evitar el abandono de la compra. Ofrecer otras opciones además de la tarjeta, como transferencias inmediatas, Bizum, wallets digitales o financiación, permite que el cliente finalice su transacción sin fricciones.

    Además, trabajar con varios procesadores de pago y ofrecer multiadquirencia puede ayudar a mitigar caídas puntuales o rechazos injustificados, distribuyendo el riesgo operativo.

    En Uinku te ayudamos a integrar una amplia variedad de métodos de pago online para adaptar tu oferta a cada cliente y aumentar la tasa de éxito en los cobros digitales.

    Reforzar la seguridad y cumplir con las normativas

    Buena parte de los rechazos están relacionados con protocolos de seguridad. Contar con una plataforma de pagos que cumpla con los estándares actuales, como PCI DSS, garantiza un entorno seguro y fiable para procesar transacciones.

    Si quieres conocer más en detalle cómo funciona el ecosistema de pagos online, puedes leer este artículo de Sipay: