Autor: Carlos Polo

  • Comisiones de pago con tarjeta

    Comisiones de pago con tarjeta

    Desde la pandemia del año 2020, en España se ha intensificado notablemente el uso de la tarjeta como medio de pago en todo tipo de establecimientos, convirtiéndose en una práctica habitual entre los consumidores. Para poder ofrecer este servicio, las empresas y comercios deben adaptarse e incorporar soluciones tecnológicas que les permitan aceptar pagos con tarjeta. Esta capacidad no solo contribuye a mejorar la experiencia del cliente y a aumentar su satisfacción, sino que también implica asumir ciertos costes operativos, como las comisiones asociadas a este tipo de transacciones, lo que representa un desafío adicional en la gestión financiera del negocio.

    En este post analizamos qué son las comisiones de procesamiento de pago con tarjeta, sus tipos, las más comunes y cómo reducirlas.

    ¿Qué son las comisiones de pago con tarjeta?

    Las comisiones por procesamiento de pago con tarjeta son los cargos que las empresas y comercios deben abonar por cada transacción realizada con tarjeta, a las compañías de tarjetas de crédito, a los procesadores de pago y a la entidad bancaria que se hace cargo de una compra con tarjeta.

    Partes implicadas en el procesamiento de pago con tarjeta

    • Emisor de la tarjeta: es la entidad bancaria que proporciona la tarjeta de crédito o débito al consumidor. Además de emitir la tarjeta, se encarga de autorizar las transacciones, establecer los límites de crédito, gestionar el cobro de pagos y asumir el riesgo crediticio asociado a cada operación realizada por el titular.
    • Red de tarjetas: Visa, Mastercard, American Express serían algunas de las redes de tarjetas más conocidas. La red de tarjetas es la infraestructura que conecta a bancos y adquirentes para autorizar, procesar y liquidar pagos con tarjeta.
    • Procesador de pagos: es la entidad financiera o tecnológica encargada de gestionar, autorizar y completar de forma segura una transacción con las redes de tarjetas. Su función incluye validar los datos de la tarjeta, comunicar con la red de tarjetas y el banco emisor, y garantizar que los fondos se transfieran correctamente al comercio.
    Esquema de pagos con tarjeta que muestra el modelo de multiadquirencia de Uinku para mejorar aceptación y reducir costes.
    Esquema de los diferentes actores durante el proceso de pago.

    Tipos de comisiones de pago con tarjetas de crédito

    Se pueden dividir en tres tipos principales:

    Tasas de intercambio

    Este tipo de comisiones son fijadas por las redes de tarjetas y se pagan al banco emisor del titular de la tarjeta, en el caso de las tarjetas de consumidores existen limites máximos a las tasas de intercambio, que no resultan de aplicación a las operaciones realizadas mediante tarjetas de empresa. Generalmente, son una combinación de un porcentaje del valor de la transacción y una comisión fija.

    Esta tasa de intercambio depende de varios factores:

    • El tipo de tarjeta que se utilice, normalmente de crédito o de débito.
    • Influye en el tipo de comisión el cómo se procesa la transacción, suelen variar dependiendo de si se realizan en un Pin Pad de forma presencial o a través de e-commerce. cuando se realiza en TPV suelen ser unas comisiones mucho más bajas.
    • Los negocios más pequeños suelen tener unas tasas de intercambio más bajas para ayudar a reducir sus costes.
    • La categoría de negocio influye, los negocios que se consideran de alto riesgo suelen tener que pagar tasas de intercambio mayores.

    Comisiones de los esquemas de las redes de tarjetas

    De nuevo, estas comisiones son fijadas por las redes de tarjetas. Su finalidad es cubrir los costes operativos y tecnológicos relacionados con el funcionamiento, la seguridad y el mantenimiento del ecosistema de pagos de la red. Estas comisiones permiten sostener la infraestructura global que respalda millones de transacciones diarias, así como financiar mejoras continuas en eficiencia, prevención del fraude y soporte a los distintos actores del sistema de pagos.

    Logotipos de tres marcas de tarjetas de crédito: Visa a la izquierda en azul, Mastercard en el centro con dos círculos rojo y naranja superpuestos, y American Express a la derecha con texto blanco sobre fondo azul.
    Visa, Mastercard y American Express son las principales redes de tarjetas.

    Comisiones de servicios de procesador o adquirente

    Son los cargos que aplica el procesador de pagos por facilitar y ejecutar las transacciones con tarjeta de crédito. Estas tarifas compensan los servicios tecnológicos y operativos prestados, incluyendo la validación de datos, la conexión con las redes de tarjetas y bancos emisores, y la seguridad de la transacción. Generalmente, se estructuran como una comisión fija por operación, un porcentaje sobre el importe de la venta o una combinación de ambas. El coste puede variar en función del volumen de transacciones, el tipo de tarjeta utilizada y el nivel de riesgo asociado al comercio.

    Cómo reducir estas comisiones por procesamiento de tarjetas de crédito

    • Intentar reducir los riesgos por chargerbacks: Garantizando que las transacciones cumplan con los requisitos de SCA y de la PSD2.
    • Compara entre los diferentes procesadores de pago y negocia: según tu tipo de negocio se adaptará mejor a tus circunstancias un procesador de pago u otro.

    Entender las comisiones es solo el primer paso. Optimizar su impacto en tu negocio es lo que realmente marca la diferencia.

    En Uinku te ayudamos a visualizar, controlar y reducir tus costes financieros operativos, incluidas las comisiones por procesamiento de tarjetas desde una sola plataforma.

  • Errores en los pagos con tarjeta en tu negocio y cómo evitarlos

    Errores en los pagos con tarjeta en tu negocio y cómo evitarlos

    El uso de pagos digitales continúa creciendo, mientras que el efectivo pierde protagonismo en las transacciones del día a día. Este cambio en los hábitos de consumo ha ido de la mano de un aumento en los intentos de compra online y también de los errores en el proceso de pago.

    Estos fallos pueden deberse a múltiples causas: desde incidencias técnicas hasta simples errores del usuario. Pero más allá de su origen, su impacto es claro: generan frustración en los compradores y pérdidas directas para los comercios.

    Para las empresas, cada intento de pago fallido es una oportunidad perdida. Y no solo de venta, sino también de fidelización. Por eso, es esencial detectar las causas más comunes de estos errores y trabajar en su prevención.

    En este artículo analizamos los problemas más frecuentes al pagar con tarjeta en Internet y te compartimos algunas claves para reducir su incidencia y proteger tanto tu negocio como la experiencia de tus clientes.

    ¿Por qué puede haber errores en los pagos con tarjeta en internet?

    Realizar un pago online puede parecer un proceso simple y rápido, pero lo que ocurre tras bastidores es mucho más complejo. Cada transacción activa una cadena de comunicaciones entre distintos actores (comercios, bancos, procesadores y pasarelas de pago) que deben estar perfectamente sincronizados.

    Cualquier fallo en esta cadena puede traducirse en un error de pago. Por eso, para entender por qué ocurren y cómo evitarlos, es clave conocer cómo funciona el proceso de pago online:

    1. El cliente finaliza su compra e introduce los datos de su tarjeta en el formulario de pago.
    2. Estos datos se transmiten al procesador de pagos a través del adquirente, quien valida la operación desde el punto de vista técnico y de seguridad.
    3. La solicitud se reenvía al banco emisor, que revisa si todo está en orden (fondos, autenticación, actividad sospechosa, etc.).
    4. Finalmente, la transacción se autoriza (o se rechaza) y se informa del resultado tanto al comercio como al cliente.

    Dado el nivel de automatización y los múltiples pasos implicados, los errores pueden surgir por una amplia variedad de razones. Desde Uinku, te ayudamos a entenderlos y a anticiparte a ellos.

    Esquema de pagos con tarjeta que muestra el modelo de multiadquirencia de Uinku para mejorar aceptación y reducir costes.
    Esquema de los diferentes actores durante el proceso de pago.

    Diferentes errores en los pagos con tarjeta en internet

    Para un consumidor, pocos momentos generan tanta frustración como ver fallar un pago tras haber completado todo el proceso de compra. Este tipo de errores, aunque sean puntuales, pueden generar desconfianza y afectar negativamente la percepción sobre la marca. De hecho, en muchos casos, el cliente abandona la compra y recurre a otra empresa que ofrezca una experiencia de pago más fiable.

    Los errores más frecuentes al pagar con tarjeta en Internet suelen tener tres orígenes principales:

    • Errores del comercio: Pueden estar relacionados con fallos en la plataforma de pago, configuraciones incorrectas o incidencias técnicas en la web del comercio.
    • Errores del cliente: Desde introducir incorrectamente los datos de la tarjeta hasta no contar con fondos suficientes o equivocarse en el proceso de autenticación.
    • Errores de comunicación entre sistemas: A veces, los datos se pierden o se corrompen durante su transmisión, lo que impide completar la operación.

    Aunque muchas de estas situaciones pueden parecer inevitables, lo cierto es que la mayoría se deben a causas simples y recurrentes. Entenderlas es el primer paso para reducir su impacto en las ventas y en la experiencia de usuario.

    Fallos en la autenticación 3D Secure

    Una proporción significativa de los errores al pagar con tarjeta se deben a problemas durante la autenticación 3D Secure. En la mayoría de los casos, el usuario introduce de forma incorrecta el código de verificación o no lo recibe, lo que impide completar la transacción. Dado que esta capa de seguridad es obligatoria, su fallo implica el rechazo automático del pago.

    Actividad sospechosa

    Los sistemas antifraude pueden detectar patrones anómalos en las operaciones: ubicaciones poco habituales, dispositivos desconocidos o importes fuera de lo común. Si el emisor considera que hay riesgo de fraude, puede bloquear la operación incluso si el resto del proceso se ha realizado correctamente.

    Fondos insuficientes

    Cuando la cuenta del comprador no dispone del saldo necesario, el banco emisor rechaza la operación. Este tipo de error es habitual y, aunque no siempre se puede evitar desde el lado del comercio, conviene ofrecer medios de pago alternativos para no perder la conversión.

    Incidencias en la pasarela de pago

    Algunas pasarelas tienen limitaciones operativas, como topes de importe por transacción o umbrales mensuales. También pueden producirse errores técnicos en el envío o procesamiento de datos. Estas incidencias, aunque externas al cliente, afectan directamente a su experiencia de compra.

    Caídas del sistema

    El ecosistema de pagos está formado por múltiples agentes que operan en tiempo real. Una caída puntual en cualquiera de ellos, ya sea pasarela, adquirente, emisor o incluso la propia tienda, puede hacer que el pago no llegue a completarse correctamente.

    Mujer joven con expresión pensativa, sosteniendo un móvil y una tarjeta bancaria, representando una situación de compra online o posible error de pago.
    La mayoría de los errores se deben a causas simples y recurrentes.

    Errores humanos

    A veces, la causa del fallo es tan simple como un error al teclear. Introducir incorrectamente el número de tarjeta, usar una tarjeta caducada o no actualizar los datos tras una renovación son fallos comunes, especialmente en pagos recurrentes o en clientes que no están familiarizados con el entorno digital.

    Cómo evitar errores en los pagos online

    Aunque no todos los errores pueden eliminarse por completo, muchas de las causas más habituales pueden prevenirse con una buena estrategia de pagos. Adoptar medidas proactivas permite reducir la tasa de fallos, mejorar la conversión y reforzar la confianza del cliente.

    Ofrecer métodos de pago alternativos y múltiples procesadores

    Si un método de pago falla, disponer de alternativas es clave para evitar el abandono de la compra. Ofrecer otras opciones además de la tarjeta, como transferencias inmediatas, Bizum, wallets digitales o financiación, permite que el cliente finalice su transacción sin fricciones.

    Además, trabajar con varios procesadores de pago y ofrecer multiadquirencia puede ayudar a mitigar caídas puntuales o rechazos injustificados, distribuyendo el riesgo operativo.

    En Uinku te ayudamos a integrar una amplia variedad de métodos de pago online para adaptar tu oferta a cada cliente y aumentar la tasa de éxito en los cobros digitales.

    Reforzar la seguridad y cumplir con las normativas

    Buena parte de los rechazos están relacionados con protocolos de seguridad. Contar con una plataforma de pagos que cumpla con los estándares actuales, como PCI DSS, garantiza un entorno seguro y fiable para procesar transacciones.

    Si quieres conocer más en detalle cómo funciona el ecosistema de pagos online, puedes leer este artículo de Sipay:

  • Qué es una entidad de pago del Banco de España

    Qué es una entidad de pago del Banco de España

    En el año 2024, Uinku obtuvo su licencia de entidad de pago del Banco de España. Con este hito, Uinku reafirma su compromiso con el impulso del crecimiento empresarial y la optimización de los procesos de pago para los comercios del sur de Europa y otras regiones.

    En este post abordamos en detalle qué es una entidad de pago, cuáles son los requisitos necesarios para su constitución y qué obligaciones deben cumplirse para asegurar su continuidad operativa a lo largo del tiempo.

    ¿Qué es una entidad de pago?

    Una entidad de pago es una persona jurídica que ha sido autorizada por el Banco de España mediante una licencia administrativa para ofrecer y gestionar servicios de pago de acuerdo con la normativa vigente.

    Algunos de los servicios que puede prestar:

    • Emitir instrumentos de pago o adquirir operaciones de pago.
    • Realizar el envío de dinero.
    • Iniciar operaciones de pago.
    • Proporcionar información sobre cuentas de pago.
    • Gestionar el ingreso o la retirada de efectivo desde una cuenta de pago.
    • Ejecutar pagos mediante transferencias, domiciliaciones de adeudos, operaciones con tarjeta u otros métodos de pago.
    Diagrama que ilustra el modelo de multiadquirencia de Uinku. En la parte superior aparece un comerciante (Merchant) representado por un icono de tienda, que se conecta con dos adquirentes (Adquirente 1 y Adquirente 2) representados por iconos de instituciones financieras. Estos a su vez se conectan con cuatro entidades bancarias: BBVA (8,1%), SAN (11,6%), CECA (6,0%) y CAIXA (9,6%), cada una representada por un icono de tarjeta de pago. El diagrama muestra cómo Uinku facilita la conexión entre comercios y múltiples entidades financieras para optimizar los procesos de pago.
    Diagrama del modelo de multiadquirencia de Uinku.

    Cada entidad de pago determinará qué servicios quiere ofrecer. En Uinku, ofrecemos una solución integral, plenamente integrada con el punto de venta y compatible con una amplia variedad de métodos de pago, tanto locales como globales, incluyendo Bizum y Apple Pay. Además, colaboramos con las principales redes de tarjetas internacionales y operadores locales, lo que nos permite garantizar la liquidación de las ventas y su abono al comercio en el mismo día.

    Quién se encarga de autorizar y regular a la entidad de pago

    La creación de la entidad de pago según queda recogido en el BOE, en el Real Decreto 712/2010, de 28 de mayo, es competencia del Ministro de Economía y Hacienda, previo informe del Banco de España y del Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias. El ministerio tiene entre sus funciones, la responsabilidad de autorizar la creación de entidades, así como el establecimiento en territorio español de sucursales pertenecientes a entidades de países no miembros de la Unión Europea. Esta autorización define claramente las actividades que la entidad podrá llevar a cabo, en función del plan de negocio presentado durante el proceso de solicitud.

    Para la supervisión y control de estas entidades de pago, el órgano encargado será el Banco de España, que actuará como autoridad competente en la materia. Esta institución se encargará de velar por el cumplimiento de la normativa vigente, garantizando la solvencia, transparencia y correcto funcionamiento de dichas entidades dentro del sistema financiero.

    Requisitos necesarios para ser una entidad de pago

    Cabe destacar que las entidades de pago fueron introducidas en el marco legal español a través de la Ley 16/2009, de 13 de noviembre de servicios de pago. Por su parte, los requisitos que se necesitan cumplir para obtener la autorización como entidad de pago se recogen en el Real Decreto-Ley 19/2018, de 23 de noviembre, en el artículo 5.

    Algunos de los requisitos necesarios para obtener y mantener la licencia como entidad de pago:

    • La personalidad jurídica y domiciliación de la entidad tienen que estar adscritas a un país de la Unión Europea.
    • Debe de estar inscrita en el Registro Especial de Entidades de Pago.
    • Poseer un capital mínimo de entre 20.000 y 150.000 euros.
    • La entidad de pago debe tener contratada una póliza de seguros que cubra a los clientes en caso de ser declarada en concurso de acreedores por los órganos competentes.
    • Debe contar con una estructura administrativa y contable sólidamente definida, alineada con el principio de transparencia, que garantice una gestión clara, accesible y conforme a la normativa vigente.
    • La junta directiva de la entidad deberán contar con una trayectoria honorable y deberán acreditar solvencia en el ámbito patrimonial, asegurando una adecuada capacidad financiera para hacer frente a sus obligaciones.

    Pasos a seguir para convertirse en una entidad de pago

    Una vez cumplidos los requisitos establecidos para operar como entidad de pago, es necesario seguir un procedimiento específico que permita formalizar su constitución y obtener la correspondiente autorización administrativa. A continuación, detallamos las etapas fundamentales de este proceso.

    Determinación del tipo de licencia aplicable

    La naturaleza de los servicios que se pretende ofrecer, así como el volumen de operaciones previsto, determinarán el régimen normativo aplicable y, en consecuencia, el tipo de licencia requerida.

    • Autorización general de entidad de pago: Es el régimen ordinario, aplicable a aquellas entidades que superen los umbrales de operaciones mensuales o que presten servicios de pago sin limitaciones específicas.
    • Regímenes excepcionales: Existen supuestos en los que, por el tipo o alcance de los servicios ofrecidos, se permite operar bajo un régimen simplificado, previa inscripción en registros específicos. Por ejemplo, en el caso de entidades con un volumen de operaciones mensual inferior a 3.000.000 euros, deberá solicitarse el registro de entidades con bajo volumen de negocio. Asimismo, aquellos operadores que se limiten a prestar servicios de información sobre cuentas o que operen en redes limitadas, podrán acogerse a regímenes particulares, siempre que cumplan con los requisitos correspondientes.

    Cumplimiento de los requisitos exigidos para la obtención de la licencia

    Cumplir con los requisitos anteriormente descritos a nivel general, además de entregar al Banco de España un plan de negocio detallado, documentación que avale su solvencia y el certificado de antecedentes penales.

    Además del cumplimiento normativo general, en cuanto a solvencia, idoneidad y estructura organizativa, se deberá presentar al Banco de España:

    • Un plan de negocio detallado, incluyendo previsiones económicas y operativas.
    • Documentación acreditativa de la honorabilidad comercial y profesional de los administradores y directivos.
    • Certificados de antecedentes penales.
    • Acreditación de la dotación de capital inicial y otros requisitos prudenciales exigidos según el régimen aplicable.

    Inicio del procedimiento administrativo ante el Banco de España

    Una vez definido el modelo de negocio y compilada la documentación requerida, se recomienda iniciar el proceso mediante la presentación del formulario de pre-solicitud de autorización o registro, disponible en la sede electrónica del Banco de España. Este paso permite concertar una reunión previa con el regulador para presentar el proyecto, resolver dudas y verificar el encaje normativo.

    La solicitud formal puede presentarse de forma presencial o a través del Registro Electrónico del Banco de España.

    El procedimiento telemático incluye los siguientes pasos:

    1. Acceder con un sistema de autenticación reconocido (como Cl@ve PIN o certificado digital).
    2. Cumplimentar el formulario electrónico y seleccionar el tipo de actuación.
    3. Incorporar los datos requeridos y adjuntar la documentación justificativa.
    4. Finalizar el proceso haciendo clic en el botón de “Enviar”.
    5. Una vez enviado, se mostrará una pantalla con el estado de la solicitud y la posibilidad de descargar el acuse de recibo, el cual se recomienda conservar como justificante.
    6. Para el seguimiento de la solicitud, se debe acceder al apartado “Consultar mis escritos presentados por Registro Electrónico”.
    Página principal de la Sede Electrónica del Banco de España. La interfaz muestra el logo del Banco de España con el texto 'Sede Electrónica' sobre fondo naranja a la izquierda. La página incluye un menú de navegación con secciones como Inicio, Ciudadanos, Empresas, Instituciones financieras, Administraciones y Catálogo de trámites. Se muestra también un área de búsqueda, opciones de registro electrónico, preguntas frecuentes, cita previa y un tablón de anuncios con fechas de actualizaciones recientes sobre trámites y servicios.
    Página principal de la Sede Electrónica del Banco de España.

    El Banco de España dispone de un plazo máximo de tres meses para resolver la solicitud, contados a partir de la fecha de presentación completa. En caso de requerirse información adicional o documentación complementaria, se notificará al interesado dentro de dicho plazo.

    Diferencia entre entidad de pago y entidad de crédito

    Las entidades de crédito se dedican principalmente a conceder préstamos y captar fondos reembolsables del público, actividad que requiere autorización administrativa y está reservada exclusivamente a este tipo de entidades. Dentro de las entidades de crédito, podemos encontrar tanto a la banca tradicional como a algunos neobancos.

    La diferencia fundamental radica en que las entidades de crédito emplean los fondos de sus clientes para conceder préstamos a terceros, mientras que las entidades de pago actúan únicamente como intermediarias en la ejecución de servicios de pago. Estas últimas centran sus recursos, esfuerzos e innovación en el desarrollo continuo de soluciones orientadas a la mejora constante de los servicios existentes.

    En un entorno financiero cada vez más regulado y digitalizado, las entidades de pago juegan un papel clave en la modernización de los sistemas de cobro. Comprender su marco legal, requisitos y funciones permite a los comercios elegir socios de pago sólidos y confiables.

    Uinku, como entidad autorizada, se posiciona como un actor estratégico en esta transformación.

    Trabajamos para simplificar y optimizar los pagos en el entorno empresarial y ayudar a los comercios a crecer mediante soluciones tecnológicas avanzadas, integradas y seguras.